top of page
AdobeStock_91383548.jpeg

40 Congreso de Mantenimiento y Confiabilidad en Brasil: Tecnología & Confiabilidad

  • Foto del escritor: Patricio Radeljak
    Patricio Radeljak
  • 7 oct
  • 5 Min. de lectura
ree

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2025, Río de Janeiro fue el epicentro del 40.º Congreso Brasileño de Mantenimiento y Gestión de Activos (CBMGA) y la Expoman, celebrados en el reconocido centro de convenciones Riocentro. Durante tres jornadas intensivas, el evento congregó a expertos, líderes y profesionales de mantenimiento, confiabilidad e ingeniería de activos provenientes de todo Brasil y de diversos países latinoamericanos, consolidando su posición como la cita más relevante del sector en la región. Con cuatro décadas, es desde mi perspectiva el congreso más imponente e innovador de Latinoamérica. Les dejo algunos aspectos interesantes de esta edición.


Detección de Anomalías


Las soluciones de detección de anomalías presentadas en el congreso evidenciaron un alto grado de madurez tecnológica y adaptación a las necesidades actuales de la industria. Dynamox ES , en particular, destacó por la amplitud y sofisticación de su stand, donde exhibió sensores de última generación y aplicaciones que integran inteligencia artificial avanzada con reglas de proceso específicas y análisis de históricos de fallos.


La evolución principal radica en el salto desde sistemas tradicionales, centrados únicamente en la generación de alertas por parámetros individuales como vibración o temperatura, hacia plataformas capaces de realizar diagnósticos multivariables. Estas nuevas soluciones procesan simultáneamente diversos indicadores de condición y contexto operativo, permitiendo identificar patrones complejos e interrelaciones entre variables que antes pasaban desapercibidas.


Además, la integración de modelos predictivos con bases de datos históricos y protocolos propios de cada activo ha permitido que las recomendaciones sean mucho más precisas y accionables. Ya no se trata solo de notificar una desviación, sino de orientar al equipo de mantenimiento sobre quién debe intervenir, en qué momento específico y con qué procedimiento estandarizado, optimizando así los recursos y minimizando tanto el riesgo de fallo como los tiempos de parada no planificada.


Sensores más inteligentes, robustos y conectados


Encontré un avance significativo en las tecnologías de instrumentación y sensorización industrial. Los nuevos dispositivos presentados no solo incorporan funciones de autocalibración automática, que garantizan mediciones precisas y consistentes a lo largo del tiempo, sino que también han mejorado notablemente en cuanto a robustez y fiabilidad operativa. Estos sensores están diseñados para soportar condiciones ambientales adversas, como vibraciones intensas, temperaturas extremas o atmósferas corrosivas, lo que amplía su aplicabilidad en sectores exigentes como minería, siderurgia o energía.


En el plano de la conectividad, se destacó la integración de protocolos industriales más seguros y flexibles (por ejemplo, OPC UA, MQTT o protocolos inalámbricos cifrados), lo que facilita la interoperabilidad con plataformas de gestión de activos EAM y sistemas SCADA. La incorporación de gateways edge con capacidades de inferencia local representa un salto cualitativo: estos dispositivos pueden preprocesar los datos en tiempo real cerca del activo, aplicando algoritmos de análisis o detección de anomalías antes de enviar únicamente la información relevante a la nube. Esto reduce significativamente la latencia y los costes asociados a la transmisión masiva de datos, optimizando el uso del ancho de banda y mejorando la eficiencia global del sistema.


Plataformas de confiabilidad más completas (del "Dato" a la "Información")


Encontramos también una evolución significativa en las plataformas de confiabilidad, que ahora abarcan todo el ciclo de gestión del activo, desde la captación del dato hasta la toma de decisiones estratégicas. Los stands y ponencias pusieron de manifiesto la integración nativa con sistemas EAM, lo que permite una sincronización fluida entre la monitorización en tiempo real y la gestión operativa. Esta integración facilita la automatización de órdenes de trabajo, el seguimiento de intervenciones y la trazabilidad de las acciones correctivas, mejorando la eficiencia global del mantenimiento.


Un aspecto destacado es la gestión de estrategias por clase de activo, que permite adaptar los planes de mantenimiento en función de la criticidad, el riesgo y el coste asociado a cada equipo. Los tableros avanzados de visualización conectan estos tres ejes, riesgo, criticidad y coste, en tiempo real, proporcionando a los responsables de planta una visión integral y priorizada que facilita la toma de decisiones informada y alineada con los objetivos de negocio.


El lema “de la predicción a la intervención” cobró especial relevancia, subrayando la necesidad de ir más allá de la mera anticipación de fallos. Las plataformas actuales orquestan de manera inteligente los recursos humanos, materiales y las ventanas operativas, asegurando que las intervenciones se realicen en el momento óptimo y con los procedimientos estandarizados. Esto se traduce en una optimización de los recursos, una reducción de los tiempos de parada y una mejora sustancial en la confiabilidad y disponibilidad de los activos.


Finalmente, la integración de capacidades analíticas avanzadas y modelos predictivos, junto con la conexión a bases de datos históricos y la posibilidad de aprendizaje automático, refuerza el enfoque proactivo de estas plataformas. La toma de decisiones basada en datos, la adaptabilidad de los sistemas y la interoperabilidad con otras soluciones tecnológicas posicionan a estas plataformas como herramientas clave en la transformación digital de la gestión de activos industriales.


Interoperabilidad y el Ecosistema


La interoperabilidad se consolidó como uno de los ejes estratégicos más destacados durante el congreso, reflejando la necesidad creciente de integrar sistemas, plataformas y dispositivos de diferentes generaciones y proveedores. En este sentido, se enfatizó el avance hacia APIs abiertas y estandarizadas que permiten una comunicación fluida entre soluciones modernas y sistemas legados, facilitando la migración progresiva y reduciendo los riesgos asociados a la obsolescencia tecnológica. Los conectores preconfigurados para principales plataformas EAM, SCADA y ERPs agilizan la integración, minimizando los tiempos de despliegue y acelerando el time-to-value de los proyectos de digitalización industrial.


Además, la estandarización de modelos de datos y ontologías industriales fue un tema recurrente, ya que permite la unificación de la información y la trazabilidad de los activos a lo largo de todo su ciclo de vida. Esta normalización no solo facilita el intercambio seguro de datos entre aplicaciones, sino que también impulsa la analítica avanzada y el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial interoperables, capaces de aprender y adaptarse a partir de distintas fuentes de información.


Tendencias


  • Edge + Cloud para PdM: gateways que ejecutan modelos cerca del activo y sincronizan a la nube sólo features/insights relevantes.

  • Mantenimiento prescriptivo: recomendaciones de intervención (quién, cuándo, cómo) integradas al plan y la programación, cerrando la brecha entre analytics y piso de planta.

  • Ciberseguridad OT: más hardening de dispositivos, gestión de credenciales y segmentación de red en ambientes industriales.

  • Experiencias orientadas al técnico: interfaces simples, mobile-first y enfocadas en tareas, elevando la adopción en campo.


Un nivel de ponencias profundo, aplicado y diverso


El congreso mantuvo su tradición de contenido técnico robusto, con charlas y paneles que combinaron método, datos y resultados operativos. La agenda abarcó desde ponencias magistrales hasta sesiones prácticas, donde expertos compartieron metodologías innovadoras para la gestión de activos, la optimización de procesos y la integración de tecnologías emergentes en entornos industriales. Los asistentes pudieron profundizar en análisis de casos reales, que ilustraron el impacto tangible de la digitalización y el mantenimiento predictivo en sectores como energía, oil & gas, minería, papel y celulosa, siderurgia y saneamiento.


La diversidad sectorial se reflejó en la variedad de retos abordados, desde la monitorización en tiempo real de activos críticos hasta la implementación de sistemas avanzados de gestión de mantenimiento EAM, pasando por la migración de sistemas legados y la adopción de nuevas arquitecturas Edge + Cloud. Se presentaron resultados cuantificables en términos de mejora de la disponibilidad, reducción de costes operativos y fortalecimiento de la seguridad industrial, destacando la evolución “antes y después” en proyectos de monitoreo en línea y la transformación de procesos para capturar eficiencias.


En síntesis la semana de ABRAMAN confirmó el avance hacia un mantenimiento cada vez más data-driven, prescriptivo e integrado. Hubo tecnologías nuevas, sí; pero el gran destaque fue ver proceso, personas y decisión en el centro, exactamente donde ocurre la confiabilidad.

 
 
 

Comentarios


bottom of page